
La creación y desarrollo de distintos cómputos matemático - astronómicos para medir el tiempo y los ciclos de los astros que influyen en las diferentes etapas de la naturaleza sobre la Tierra ha sido una de las ciencias más antiguas de la humanidad, No obstante el sistema calendárico que fue creado y utilizado por las naciones autóctonas del altiplano mesoamericano sigue siendo hasta la fecha el más exacto y preciso en su estructura y fundamentos.
Basado en la combinación entre trece principios matematicos y veinte potenciales que fluyen junto con todo lo que nos rodea la cuenta del Tonalpohualli se cumple en 260 combinaciones. Dicha ecuación es
El Tonalpohualli (la cuenta del tonal o de los días) llamado así en lengua Náhuatl es el cumulo y resultado de generaciones milenarias de astrónomos, matemáticos, artistas y filósofos del altiplano mexicano que ha sido majestuosamente registrado en los Amoxtin (los libros ancestrales o códices) que sobrevivieron al exterminio tras la invasión europea en el siglo XVI, tales como el *Códice Borgia, Códice Borbónico, Códice Fejervary Mayer, Códice Aubin entre otros.
Dichos manuscritos contienen información científica, filosófica y matemática que ayudaba a las naciones autóctonas ancestrales a regir sus vidas de manera armónica, coherente y respetuosa. Tanto para el individuo como para la sociedad, los tiempos de siembra y cosecha, las actividades de los barrios llamados Kalpulli también se regían a través de los cálculos del Tonalpohualli, así también como sus festividades y ceremonias. Desde el nacimiento de un ser humano como su desarrollo, aprendizaje, sus puntos fuertes y sus puntos débiles para así facilitar a que sus aptitudes se encausaran de manera productiva y satisfactoria y hasta el mismo instante de la concepcion de un ser humano eran guiadas gracias los computos que marca el Tonalpohualli y eran indicados por aquellos que dedicaban su vida a su estudio y perfeccionamiento: los llamados Tonalpouhkeh (los que llevan la cuenta del Tonal o de los dias).